GONZALO JIMÉNEZ DE LA ESPADA: EL PRIMER PROFESOR ESPAÑOL EN JAPÓN

2019/9/5
     Gonzalo Jiménez de la Espada nació en Madrid en 1874, hijo del naturalista, historiador y expedicionario Marcos Jiménez de la Espada. Gonzalo estudió en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y se graduó en la segunda promoción, entre la que estaban entre otros los hermanos Machado o Julián Besteiro. Giner de los Ríos llamaba a los estudiantes de esa clase “mis hijos”. Tras estudiar Filosofía y Letras, en 1906 viajó con su mujer Isabel Suárez y su hijo Eduardo recién nacido a Japón, donde pasó diez años enseñando español y traduciendo obras sobre la cultura nipona.
     Gonzalo Jiménez de la Espada fue profesor de español en la Escuela de Estudios Extranjeros de Tokio (hoy la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio (TUFS)) y en la Escuela de Comercio de Tokio. Fue el primer profesor extranjero español contratado por el gobierno japonés, como parte de sus planes de reforma de la enseñanza superior. En sus clases se formó el primer grupo de hispanistas japoneses. Nagata Hirosada fue el primer traductor del Quijote desde el español, y también autor diccionarios español-japonés.
     La familia vivía en Tokio, en Akasaka, en una zona residencial. Allí nacieron sus otros hijos Ana y Eduardo. Asistían a los primeros colegios internacionales que se habían creado hacía poco en la capital. Su mujer, Isabel, fue quizá la primera estudiante española de Ikebana. Gonzalo, aficionado al montañismo en España, subió el monte Fuji convirtiéndose seguramente en el primer español en hacerlo. Los veranos los pasaban en un pequeño pueblo de la costa cercana a Tokio, disfrutando del mar y de la vida local.
     En Japón, tradujo, entre otros, “El Bushido” de Nitobe, y “Cosas de Japón” de Basil Chamberlain. También tradujo para el editor Hasegawa dos colecciones de cuentos tradicionales japoneses, “Cuentos del Japón Viejo” y “Leyendas y Narraciones Japonesas”, publicados por el editor Hasegawa en un formato muy particular con papel chirimen y delicadamente ilustrados siguiendo las técnicas del ukiyo-e.
     Gonzalo y su familia volvieron a España en 1916, en un viaje que, al estar cerrado el Canal de Suez por la primera guerra mundial, atravesó el Pacífico, el continente Norteamericano y el Atlántico, hasta llegar a Cádiz. Gonzalo se instaló en Madrid, donde trabajó como director de la Residencia de Niños de la Residencia de Estudiantes y como archivero de la Armada. En 1936, ya con la guerra civil comenzada, se trasladó a Barcelona con parte del gobierno republicano donde murió poco después.
 
José Pazó Espinosa
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid


David Almazán Tomás
Profesor de la Universidad de Zaragoza


 


※Todo el material cedido para la publicación en este sitio web se utiliza con permiso del titular de los derechos de autor.
 El contenido de esta sección no representa necesariamente la posición, estrategia u opinión de la embajada japonesa, sino más bien las opiniones personales del autor.