Preguntas y respuestas para aclarar las dudas sobre la cuestión de Takeshima
- Pregunta 1¿Existe en el Derecho Internacional alguna relación entre la proximidad geográfica de una isla con respecto al territorio de un Estado y la soberanía territorial sobre esa isla?
- Pregunta 2¿Aparece Takeshima en documentos y mapas antiguos de la República de Corea?
- Pregunta 3¿Qué clase de persona era An Yong-bok?
- Pregunta 4¿Existe alguna prueba de que Corea poseyera las islas con anterioridad a la incorporación de Takeshima por parte del Gobierno japonés en 1905?
- Pregunta 5¿Se incluyó Takeshima dentro de los “territorios que fueron arrebatados por la violencia y la codicia de Japón” en la Declaración de El Cairo?
- Pregunta 6¿Fue excluida Takeshima del territorio japonés por el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (SCAP) después de la Segunda Guerra Mundial?
Pregunta 1¿Existe en el Derecho Internacional alguna relación entre la proximidad geográfica de una isla con respecto al territorio de un Estado y la soberanía territorial sobre esa isla?
Respuesta 1La República de Corea afirma que la proximidad geográfica de Takeshima con respecto a la isla de Utsuryo prueba que Takeshima es geográficamente parte de la isla de Utsuryo. Sin embargo, en el Derecho Internacional no se reconoce la proximidad geográfica como base para la soberanía territorial. Esto puede comprobarse también en precedentes de sentencias emitidas por tribunales internacionales.
Por ejemplo, si nos remontamos a la década de 1920, cuando los Estados Unidos y los Países Bajos litigaron por la soberanía sobre la isla de Palmas, la Corte de Arbitraje dictaminó lo siguiente: “El título de la contigüidad considerado como base de la soberanía territorial, no tiene fundamento alguno en el Derecho Internacional”. Además, recientemente en la sentencia de 2007 relativa a la disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el mar Caribe, la Corte Internacional de Justicia rechazó que la proximidad geográfica alegada por Nicaragua pudiera ser considerada como fundamento para determinar la soberanía sobre las zonas marítimas de la zona en litigio. Asimismo, en el contencioso entre Indonesia y Malasia relativo a las islas Pulau Ligitan y Pulau Sipadan de 2002, la Corte Internacional de Justicia desestimó el argumento de Indonesia de que estas islas pudieran ser consideradas islotes de una isla situada a 40 millas náuticas de las mismas, cuya soberanía no estaba cuestionada.
Pregunta 2¿Aparece Takeshima en documentos y mapas antiguos de la República de Corea?
Respuesta 2No. La República de Corea sostiene que la actual Takeshima es la isla de Usan que aparece en documentos y mapas antiguos coreanos, pero esta afirmación carece de fundamento.
Documentos antiguos presentados por la República de Corea como prueba
La República de Corea afirma que, basándose en antiguos documentos, conocía la existencia de las islas de Utsuryo y de Usan desde tiempos antiguos y que la isla de Usan no es otra que la actual Takeshima. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna prueba que demuestre que la isla de Usan que aparece en los documentos antiguos coreanos sea la actual Takeshima.
Por ejemplo, la República de Corea afirma que, en Sejong Sillok Jiriji (Apéndice geográfico de los verdaderos archivos del rey Sejong) (1454) y Sinjeung Dongguk Yeoji Seungnam (Edición revisada y aumentada del estudio de la geografía de Corea) (1531), las islas de Usan y de Utsuryo se encuentran en el mar al este de la Prefectura de Uljin, lo que significa que la isla de Usan es la actual Takeshima. Sin embargo, en Sejong Sillok Jiriji se menciona que “En el periodo de Silla, se llamaba Provincia de Usan. También se llamaba isla de Utsuryo. La superficie es de cien ri cuadrados” (新羅時称于山国 一云欝陵島 地方百里). Y en Sinjeung Dongguk Yeoji Seungnam aparece que “Según una hipótesis, Usan y Utsuryo son esencialmente la misma isla. Su extensión es de cien ri cuadrados” (一説于山欝陵本一島 地 方百里). Estos documentos no hacen una referencia específica a la isla de Usan; sólo mencionan la isla de Utsuryo. También existen documentos coreanos que muestran claramente que la isla de Usan no es la actual Takeshima. Por ejemplo, el Volumen 33 de los Anales del rey Taejong, que abarca el mes de febrero del 17o año de su reinado (1417), contiene el siguiente pasaje: “El supervisor real Kim In-u volvió de la isla de Usan y trajo como tributo productos locales que incluían bambúes de gran tamaño, […]. También regresaron con él tres habitantes del lugar. En la isla vivían alrededor de 15 familias, un total de 86 hombres y mujeres” (按撫使金麟雨還自于山島 獻土産大竹水牛皮生苧綿子撿撲木等物 且率居人三名以来 其島戸凡十五口男女并八十六). Sin embargo, en Takeshima no hay bambú ni pueden vivir 86 personas.
La República de Corea argumenta que en Dongguk Munheon Bigo (Colección de material de referencia sobre Corea) (1770) y en otros documentos aparece escrito que “Tanto Utsuryo como Usan son territorios pertenecientes a la Provincia de Usan, y Usan se llama Matsushima en Japón”, pero el contenido de estos documentos del siglo XVIII o más adelante está basado en declaraciones poco fiables de una persona llamada An Yong-bok, que entró en Japón ilegalmente en 1696 (ver Pregunta y Respuesta 3). Asimismo, aunque los redactores de los documentos de los siglos XVIII y XIX pudieran haber escrito que “Usan se llama Matsushima en Japón”, esto no significa que la isla Usan mencionada en Sejong Sillok Jiriji (Apéndice geográfico de los verdaderos archivos del rey Sejong) (siglo XV) y en Sinjeung Dongguk Yeoji Seungnam (Edición revisada y aumentada del estudio de la geografía de Corea) (siglo XVI) sea en realidad Takeshima.
Mapas antiguos que la República de Corea presenta como prueba (nota)
La República de Corea también argumenta que en los mapas coreanos del siglo XVI aparece Takeshima como la isla de Usan, pero la isla de Usan que aparece en todos los mapas coreanos que se han mostrado hasta la fecha no es Takeshima.
(Nota) En el Derecho Internacional, los mapas que no están vinculados a tratados no se consideran como base para reclamaciones territoriales, e incluso aquellos vinculados a tratados solamente tienen un significado complementario, ya que la intención de los signatarios del tratado se recoge en el texto del tratado.
Por ejemplo, en el Mapa de las ocho provincias de Corea adjunto a Sinjeung Dongguk Yeoji Seungnam (Edición revisada y aumentada del estudio de la geografía de Corea) (1531) aparecen las dos islas de Utsuryo y de Usan. Si la isla de Usan fuera Takeshima, tal como reivindica la República de Corea, tendría que aparecer en el mapa mucho más al este de la isla de Utsuryo y con un tamaño menor que el de la isla de Utsuryo. Sin embargo, en este mapa, la isla de Usan se encuentra ubicada entre la península de Corea y la isla de Utsuryo, y además aparece dibujada con un tamaño aproximadamente igual al de la isla de Utsuryo. Por consiguiente, la isla de Usan que aparece en el Mapa de las ocho provincias de Corea o bien es la isla de Utsuryo que aparece dibujada como dos islas, o bien es una isla inexistente pero no es Takeshima, que se encuentra mucho más al este de la isla de Utsuryo.

▲Mapa de las ocho provincias de Corea de la Edición revisada y aumentada del estudio de la geografía de Corea (copia)
En los mapas de Corea del siglo XVIII, la isla de Usan aparece al este de la isla de Utsuryo. Sin embargo, esta isla de Usan no es la actual Takeshima.
Por ejemplo, en el Mapa de la isla de Utsuryo relacionado con el viaje de inspección realizado por Bak Seok-chang a la isla de Utsuryo en 1711, la isla de Usan aparece al este de la isla de Utsuryo, pero aparece escrito “campos de bambú haejang de la llamada isla de Usan”. Este bambú haejang es una variedad (Pleioblastus simonii) de bambú, pero en las rocosas islas de Takeshima no puede crecer este tipo de vegetación y, por lo tanto, esta isla de Usan no puede ser Takeshima. El bambú haejang crece en Jukdo (nota), una isla que se encuentra a unos 2 km al este de la isla de Utsuryo. Esto parece indicar que la isla de Usan que se muestra el Mapa de la isla de Utsuryo es en realidad Jukdo.
(Nota) Jukdo es una isla pequeña situada a unos 2 km al este de la isla de Utsuryo.

▲Mapa topográfico de la isla de Utsuryo realizado por el Departamento Hidrográfico de la Marina
Kim Jeong-ho, un destacado cartógrafo coreano, elaboró un mapa llamado Cheonggudo (1834), en el que hay un mapa de la isla de Utsuryo en el que aparece una isla alargada y estrecha, llamada Usan al este de la isla de Utsuryo.
Este mapa tiene marcas que indican las distancias tanto horizontal como verticalmente (cada marca de distancia equivale a diez ri coreanos, alrededor de 4 km), de manera que las distancias pueden verse con claridad. Tanto por la ubicación de Usan, aproximadamente a 2 ó 3 km de distancia de la isla de Utsuryo, como por su forma, se trata sin duda de Jukdo, que está a unos 2 km al este de la isla de Utsuryo ( y no de Takeshima que está a unos 90 km de distancia).
En otras palabras, la isla de Usan que aparece en los mapas coreanos del siglo XVIII es probablemente Jukdo.

▲Mapa de la isla de Utsuryo incluido en Cheonggudo (1834) (Propiedad de la Biblioteca de Tenri, perteneciente a la Universidad de Tenri) Prohibida su reproducción
También en la era moderna se elaboraron mapas en los que aparece Jukdo, a unos 2 km al este de la isla de Utsuryo, con el nombre de Usan. El Daehanjeondo, publicado por la Agencia Editorial Académica del Imperio Coreano en 1899, es un mapa moderno con líneas de latitud y longitud, y en él también aparece la isla de Usan a la derecha de la isla de Utsuryo. Esta isla de Usan es también Jukdo, y no la actual Takeshima.

▲Daehanjeondo (Propiedad de Toyo Bunko)
Pregunta 3¿Qué clase de persona era An Yong-bok?
Respuesta 3An Yong-bok era un hombre coreano que en 1693 salío a pescar a la isla de Utsuryo (que en aquellos tiempos Japón llamaba Takeshima) que fue llevado a Japón por la familia Ohya y que, más tarde, en 1696, volvió a Japón por propia iniciativa para presentar una reclamación contra el clan Tottori. Sin embargo, posteriormente, An Yong-bok fue arrestado e interrogado por las autoridades coreanas por salir del país sin autorización. En el interrogatorio, An Yong-bok declaró, entre otras cosas, que se encontró con japoneses en la isla de Utsuryo y los acusó de traspasar los límites territoriales, y como había oído que había japoneses que vivían en Matsushima, pensó que Matsushima era la isla de Jasan, que era también territorio coreano. Por este motivo, más tarde en los documentos coreanos se llegó a establecer una relación entre la isla de Usan y la actual Takeshima.
La República de Corea utiliza estas declaraciones de An Yong-bok como una de las pruebas de su soberanía sobre Takeshima.
Estas declaraciones de An Yong-bok fueron archivadas en los Anales del rey Sukjong en septiembre del año 22o del reinado de Sukjong (1696). Sin embargo, en el mismo documento (en febrero del año 23o del mismo periodo) se recoge que las autoridades coreanas de aquella época repudiaron la conducta de An Yong-bok, lo que demuestra que en Corea no se reconocía que sus acciones hubieran sido llevadas a cabo en representación del estado (ver Suplemento 1). Además, en sus declaraciones hay muchas descripciones que no se ajustan a la realidad, y por lo tanto carecen de credibilidad (ver Suplemento 2).
Suplemento1: An Yong-bok no representa a Corea.
Los siguientes puntos dejan claro que An Yong-bok no actuaba en representación de Corea.
Los Anales del rey Sukjong hacen la siguiente referencia al viaje de An Yong-bok a Japón.
“Yi Sejae, funcionario de la administración de Dongnae, informó al rey de que un emisario de Tsushima (nota) había preguntado lo siguiente: ‘Un hombre de su país ha intentado presentar una reclamación contra nosotros, ¿ha sido esto por orden de su Corte?’ (去秋貴国人有呈単事出於朝令耶). Yi respondió: ‘Si hubiera algo que explicar, enviaríamos a un intérprete oficial a Edo, y no a un pescador, como si sintiéramos temor’ (若有可弁送一訳於江戸 顧何所憚而乃送狂蠢浦民耶). […] El Consejo de Protección Fronteriza de Joseon declaró que ‘…las autoridades de Corea no tienen nada que ver con lo que un ignorante arrastrado por el viento pueda decir’. (…至於漂風愚民 設有所作為 亦非朝家所知) Se deliberó si se debería dar una respuesta en esos términos al emisario de Tsushima y el rey dio su consentimiento (請以此言及館倭允之)” (Febrero del año 23o de Sukjong).
La respuesta de las autoridades de Corea fue transmitida a Japón por medio de una carta enviada al señor feudal del clan Tsushima por Yi Seon-bak, Viceministro Adjunto de Protocolo:
“En relación con el hombre que llegó a sus costas a la deriva el pasado año, tenemos que manifestar que las personas que viven en la costa se ganan la vida navegando, y cuando les sorprende una tormenta, las olas las arrastran inmediatamente hasta su país (昨年漂氓事濱海之人率以舟楫為業颿風焱忽易及飄盪以至冒越重溟轉入貴国). [..] Si este hombre ha presentado una acusación, ha cometido un delito de falsificación de una carta (…若其呈書誠有妄作之罪). Por lo tanto, de conformidad con la ley, lo hemos condenado al destierro (故已施 幽殛之典以為懲戢之地)”.
(Nota) El clan Tsushima servía de intermediario diplomático y comercial con Corea en el Período Edo.
La embarcación de An Yong-bok llevaba una bandera en la que estaba escrito “Recaudador general de las dos islas de Utsuryo, Joseon, con el vasallo An a bordo”, y An Yong-bok decía ser “inspector de impuestos de las dos islas de Utsuryo y Usan”. Este título era falso y An Yong-bok admitió que había falsificado su identidad. Los títulos de “inspector de impuestos” o “recaudador general” que An Yong-bok utilizaba hacían referencia a la recaudación de impuestos de las islas de Utsuryo y de Usan. Por lo tanto, aparentemente, An Yong-bok creía que la isla de Usan era una isla grande que estaba habitada.
◎Suplemento2: Credibilidad de las declaraciones de An Yong-bok
Existen numerosas contradicciones en las declaraciones de An Yong-bok, por lo que carecen de credibilidad.
An Yong-bok fue a Japón en dos ocasiones. La primera en 1693, cuando fue llevado a Japón para probar que no se podía pescar en las aguas de la isla de Utsuryo (llamada Takeshima en Japón en aquel entonces), y la segunda en 1696, cuando entró clandestinamente en Japón para presentar una reclamación contra el clan Tottori, y fue expulsado por el clan. Las declaraciones de An Yong-bok recogidas en los Anales del rey Sukjong son un extracto de las declaraciones escritas que se tomaron cuando fue interrogado por el Consejo de Protección Fronteriza de Joseon a su regreso a Corea. Según este extracto, cuando An Yong-bok fue a Japón por primera vez obtuvo del Shogunato una carta en la que se reconocía que la isla de Utsuryo y la Isla de Usan eran territorio coreano, pero el señor feudal del clan Tsushima le arrebató ese documento. Sin embargo, las negociaciones entre Japón y Corea sobre la pesca en las aguas de la isla de Utsuryo comenzaron cuando An Yong-bok fue llevado a Japón y, posteriormente, repatriado a Corea por intermediación del clan Tsushima Por lo tanto, el Shogunato Tokugawa nunca pudo haberle entregado una carta en la que se afirmara que la isla de Utsuryo y la Isla de Usan eran territorio de Corea cuando él llegó a Japón en 1693, antes de que dichas negociaciones hubieran comenzado.
Además, cuando An Yong-bok fue a Japón en mayo de 1696, afirmó que había un gran número de japoneses en la isla de Utsuryo. Sin embargo, en enero de ese mismo año, las autorizaciones de viaje concedidas a las familias Ohya y Murakawa fueron revocadas, debido a que el Shogunato ya había decidido prohibir la travesía a la isla de Utsuryo y le había trasmitido la orden al clan Tottori. La República de Corea alega que el Shogunato decidió prohibir la travesía a la isla de Utsuryo como consecuencia de la visita de An Yong-bok a Japón en 1696, pero An Yong-bok llegó cuatro meses después de que el Shogunato prohibiese viajar a la isla.
A su regreso a Corea, An Yong-bok fue interrogado y declaró que dijo a los japoneses “Matsushima es la isla de Jasan (Usan) y, por lo tanto, también es territorio de mi país, ¿cómo tienen el atrevimiento de vivir aquí?” (松島即子山島、此亦我国 地、汝敢住此耶). Ese año, los japoneses no viajaron a la isla de Utsuryo y, por lo tanto, esta historia no puede ser cierta. Según parece, An Yong-bok creía que se podía vivir en la isla de Usan. Cuando fue a pescar a la isla de Utsuryo en 1693, sus compañeros le dijeron que al noreste de la isla de Utsuryo se encontraba la isla de Usan (Takeshimakiji), y cuando fue llevado a Japón, dijo que había visto “una gran isla, mucho más grande que la isla de Utsuryo” (Byeonrye Jibyo). An Yong-bok dijo: “Matsushima es la isla de Jasan (Usan)”. Se supone que aprendió el nombre de Matsushima (la actual Takeshima) durante su estancia en Japón en 1693 y pensó que era la isla de Usan, que aparecía tradicionalmente en los mapas de Corea. Sin embargo, al decir “Matsushima es la isla de Jasan”, no estaba haciendo referencia, en lo que respecta a los nombres, a la actual Takeshima.
Pregunta 4¿Existe alguna prueba de que Corea poseyera las islas con anterioridad a la incorporación de Takeshima por parte del Gobierno japonés en 1905?
Respuesta 4No, la República de Corea no ha presentado ninguna prueba de que poseyera las islas de Takeshima.
Por ejemplo, la República de Corea afirma que Usan o la isla de Usan que aparece en antiguos documentos coreanos del periodo Joseon, tales como Sejong Sillok Jiriji (Apéndice geográfico de los verdaderos archivos del rey Sejong) (1454) y Sinjeung Dongguk Yeoji Seungnam (Edición revisada y aumentada del estudio de la geografía de Corea) (1531), es Takeshima, y que, consecuentemente, siempre ha formado parte de su territorio.
Sin embargo, la isla de Usan que aparece en documentos y mapas antiguos coreanos es, o bien otro nombre de la isla de Utsuryo, o bien una isla pequeña (Jukdo) al lado de la isla de Utsuryo, (que aparece representada como Usan o la isla de Usan en los mapas del siglo XVIII y posteriores)pero no es Takeshima.
La República de Corea afirma que estableció un condado en la isla de Utsuryo por medio de la Orden Imperial coreana número 41 (1900) y el territorio de la jurisdicción del Condado de la Isla de Utsu comprendía “todo el territorio de la isla de Utsuryo y las islas de Jukdo y Sokdo (石島Ishi-jima)”, y que Sokdo es Dokdo (nombre coreano de Takeshima).
Sin embargo, la República de Corea no ha presentado hasta la fecha ninguna prueba clara de que Sokdo sea de hecho Takeshima. Además, incluso en el caso hipotético de que la Orden se refiriera a Takeshima, el Imperio Coreano nunca ejerció control efectivo sobre Takeshima en la época de la promulgación de la Orden y, por lo tanto, nunca se estableció la soberanía territorial de Corea sobre Takeshima.
Nota: En 1882, el Gobierno de Corea abandonó su política de “isla vacía” en relación con la isla de Utsuryo, que había mantenido durante 470 años, y comenzó a desarrollar la isla. Posteriormente, en junio de 1900, Corea y Japón llevaron a cabo conjuntamente una investigación, ya que había un gran número de japoneses que vivían en la isla de Utsuryo. El Imperio Coreano (en octubre de 1897, Corea cambió su nombre de Joseon por el de Daehan Jeguk, el “Gran Imperio Han”,) promulgó la Orden Imperial número 41 para cambiar el nombre de la isla de Utsuryo por el de isla de Utsu y al Administrador de la isla se le nombró Juez del Condado, basándose en el informe de esta investigación (Uldo-gi deU Yong-jeong), habiendo tomado en cuenta la necesidad de “tener intercambios con viajeros y comerciantes extranjeros”. El Artículo 2 de esta Orden establecía que la jurisdicción del Condado de la Isla de Utsu abarcaba “todo el territorio de la isla de Utsuryo y las islas de Jukdo e Ishi-jima”. Sin embargo, no se sabe dónde se encontraba exactamente la isla de Ishi-jima que aparece de repente.
Según el informe de la investigación que se llevó a cabo con anterioridad a esta Orden, la isla de Utsuryo tenía 70 ri (unos 28 km) de longitud, 40 ri (unos 16 km) de ancho y una circunferencia de 145 ri (…全島長可為七十里 廣可為四十里 周廻亦可為一百四十五里). También, se menciona en la “Solicitud de Decisión del Gabinete sobre el cambio de nombre de la isla de Utsuryo por el de isla de Utsu y la transformación del Administrador en Juez del Condado” (1900) presentada por Yi Kon-ha, Ministro de Interior, que “…la superficie de la isla en cuestión es de 80 ri en el eje vertical (unos 32 km) y de 50 ri en el eje transversal (unos 20 km)”. De esto, se desprende claramente que Takeshima, que se encuentra a unos 90 km de distancia, estaba fuera de ese ámbito, y que Ishi-jima no es Takeshima. Dado que en el área alrededor de la isla de Utsuryo (a unos pocos kilómetros de la isla) están las islas llamadas Jukdo y Gwannumdo, que son relativamente grandes, existe la posibilidad de que “Ishi-jima” fuera una de estas islas.
1 ri (Japón) = alrededor de 10 ri (Corea) = alrededor de 4 km
Pregunta 5¿Se incluyó Takeshima dentro de los “territorios que fueron arrebatados por la violencia y la codicia de Japón” en la Declaración de El Cairo?
Respuesta 5No, no se incluyó.
La República de Corea afirma que Takeshima forma parte de los “territorios que fueron arrebatados por la violencia y la codicia de Japón” que se mencionan en la Declaración de El Cairo (1943), emitida por los líderes de los Estados Unidos, el Reino Unido y China durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Takeshima nunca ha formado parte del territorio de Corea, mientras que Japón había establecido su soberanía sobre las islas a mediados del siglo XVII, como muy tarde, y la reafirmó con la incorporación de las islas a la Prefectura de Shimane mediante una Decisión del Consejo de Ministros en 1905, y había venido ejerciendo su soberanía sobre las islas de forma pacífica y continua. Esto demuestra de forma concluyente que Takeshima no era un territorio que Japón había arrebatado a Corea.
La decisión final para las delimitaciones territoriales después de una guerra se recoge en un tratado de paz o en cualquier otro acuerdo internacional . En el caso de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Paz de San Francisco fue el que delimitó legalmente el territorio de Japón, y la Declaración de El Cairo no tiene ningún efecto jurídico decisivo para determinar el territorio de Japón. En el Tratado de Paz de San Francisco queda confirmado que Takeshima es territorio japonés.
Pregunta 6¿Fue excluida Takeshima del territorio japonés por el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (SCAP) después de la Segunda Guerra Mundial?
Respuesta 6No, no fue excluida. El Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (SCAP) no tenía autoridad para tomar decisiones sobre el territorio japonés.
La República de Corea mantiene que la Nota de Instrucción SCAPIN (siglas en inglés para Nota de Instrucción del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas) nº 677 (ver Suplemento 1) y nº 1033 (ver Suplemento 2) sitúan Takeshima fuera del territorio japonés. Sin embargo, en las dos disposiciones se declara de forma explícita que no expresan la política de los Aliados en relación con la delimitación definitiva del territorio, aunque la República de Corea no menciona este punto. Por lo tanto, la postura coreana es insostenible.
Fue el Tratado de Paz de San Francisco de 1952 el que delimitó el territorio japonés después de la Segunda Guerra Mundial. Por consiguiente, es evidente, tanto por los hechos como por el Derecho Internacional, que el tratamiento que hizo el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas con respecto a Takeshima antes de que entrara en vigor el Tratado de Paz de San Francisco no tiene ningún efecto en la soberanía territorial sobre Takeshima.
◎Suplemento 1: SCAPIN nº 677
En enero de 1946, el Cuartel General del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas ordenó al Gobierno japonés que dejara provisionalmente de ejercer o de intentar ejercer autoridad política o administrativa sobre ciertas zonas por medio de la Nota de Instrucción SCAPIN nº 677. En el Párrafo 3 de esta disposición se establece lo siguiente: “Para los efectos de esta disposición, Japón incluye las cuatro islas principales de Japón (Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku) y aproximadamente unas 1.000 islas más pequeñas adyacentes, entre las que están incluidas las islas de Tsushima y las islas Ryukyu (Nansei) al norte de 30° de latitud norte (excluyendo la isla de Kuchinoshima)”. Seguidamente, la disposición hacía una lista de las islas excluidas entre las que se encontraba Takeshima, junto con la isla de Utsuryo, la isla de Jeju, las islas Izu y las islas Ogasawara, entre otras.
Sin embargo, el Párrafo 6 de esta disposición establecía claramente que “Nada en esta disposición debe interpretarse como indicación de una política de los Aliados sobre la decisión definitiva sobre las islas menores a las que se hace referencia en el Artículo 8 de la Declaración de Potsdam”. (Artículo 8 de la Declaración de Potsdam: “La soberanía japonesa se limitará a las islas de Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku y a las islas menores que determinaremos”). Los argumentos de la República de Corea ignoran completamente este punto.
◎Suplemento 2: SCAPIN nº 1033
En junio de 1946, el Cuartel General del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas amplió el área autorizada para las actividades pesqueras y balleneras de Japón (la llamada Línea MacArthur) por medio de la Nota de Instrucción SCAPIN nº 1033. En el Párrafo 3 de esta disposición se establece lo siguiente: “Los navíos japoneses y su tripulación no deberán aproximarse más de doce millas de Takeshima (37º y 15’ de latitud norte y 131º y 52’ de longitud este) ni tener ningún contacto con dicha isla”.
Sin embargo, el Párrafo 5 establecía explícitamente que “La presente autorización no expresa la política de los Aliados sobre la decisión definitiva con respecto a la jurisdicción nacional, las fronteras internacionales o los derechos de pesca en el área concerniente o en cualquier otra área”. Los argumentos de la República de Corea ignoran también este punto completamente.
La Línea MacArthur fue suprimida el 25 de abril de 1952, y cuando el Tratado de Paz de San Francisco entró en vigor tres días más tarde, el 28 de abril, las disposiciones relativas al cese de la autoridad gubernamental quedaron totalmente invalidadas.